Buscar

6:13

Tradiciones

La cultura zuliana es muy variada, y se caracteriza por tener dentro de su territorio una gran variedad de poblaciones pre-colombinas, como los "wayú", los "añú-paraujanos", los "yucpas" alrededor de 4.000 y los "Barí", junto con la fusión de la cultura africana y española que ocurrió hace más de 500 años. Así es como surgieron las particulares tradiciones y costumbres de este pueblo.

Algunas Costumbres que nos representan pueden ser las siguientes:

  • Fiesta de la Virgen de Chiquinquira

La historia de la patrona de los zulianos, la Virgen de la Chiquinquirá, conocida también como "La Chinita", empezó en las orillas del Lago de Maracaibo, sitio donde cientos de mujeres se reunían para lavar su ropa y la de su familia. Allí, una anciana encontró una tablita que decidió usar como tapa de un jarrón.

Al llegar a su casa, se dio cuenta de que la tablita tenía grabadas unas imágenes religiosas que el tiempo y el agua se habían encargado de borrar. Decidió entonces colgar la imagen en una de las paredes.

El viernes 18 de noviembre de 1709 se encontraba la anciana absorta en sus quehaceres, por lo que no prestó atención a una serie de golpes que se escuchaban en la pared donde colgaba la imagen. Los golpes se escucharon de nuevo, pero ella no se movió. Sin embargo, a la tercera vez, se dirigió extrañada al lugar de donde venían los golpes y sorprendida vio cómo en el cuadro se apreciaba claramente la imagen de la Virgen de la Chiquinquirá y brotaba de ella una luz brillante. La sorpresa de tal fenómeno la llevó a la calle donde comenzó a gritar: "Milagro, milagro" y con esto se dio inicio a la fiesta por excelencia de los zulianos: la Feria de la Chinita.

Música, toros, béisbol y fe zuliana

Las celebraciones en honor a La Chinita paralizan el quehacer de los zulianos. Desde el 17 y hasta el 19 de noviembre, las corridas de toros, los amaneceres gaiteros, la procesión de la tablita y el tradicional juego de béisbol del 18 de noviembre, unen a los maracaiberos en un ambiente de fiesta que marca el inicio de la Navidad en la región.

Las fiestas del día 17 se inician con una corrida de toros, seguida por el Amanecer Gaitero, fiesta donde tocan durante toda la noche, agrupaciones de gaita y otros tipos de música bailable hasta el amanecer.

Luego del amanecer, sigue un desayuno típico que normalmente incluye pastelitos, empanadas, mandocas y yoyos que dan la energía necesaria para seguir la fiesta en el estadio "Luis Aparicio" donde se realiza un juego de béisbol.

En la tarde, se realiza otra corrida de toros, además de fiestas en las afueras de la iglesia San Juan de Dios, llamada también Basílica de la Chinita donde, luego de la procesión de la imagen, se presentan grupos gaiteros que cantan a su patrona.

Desde hace varios años, se estila la celebración de un segundo amanecer pero, claro está, dependerá de las fuerzas y ánimos que se tengan. Finalmente, el 19 se realiza una última corrida que cierra con esta feria que, una vez al año exacerba aún más el espíritu zuliano.

  • La Gaita

Muchas son las hipótesis que se manejan con respecto al surgimiento de la gaita zuliana. Para algunos es producto del legado africano, para otros del español e incluso del indígena. Pero tal vez lo más acertado sería decir que la gaita no es sino una expresión de la mezcla de distintas culturas que buscaban celebrar, describir o denunciar un modo de vida.

De hecho, muchos de los instrumentos empleados tienen su herencia en varias regiones de la geografía mundial. Por ejemplo, la zambomba, instrumento español empleado desde los tiempos de la colonia, es el padre del furro gaitero; el uso de los tambores deja claro la influencia negroide en este ritmo y las maracas, la indígena.

Lo que sí está claro, sin embargo, es que esta denominación no tiene nada que ver con el emblemático instrumento escocés sino con una tradición musical que existió en las provincias vascas, asturianas y gallegas de España. Ésta consistía en un conjunto lleno de alegría que se congregaba en torno a la gaita gallega que llevaba la punta o el arranque de las tonadillas.

Luego, esta manifestación entró a tierras zulianas, donde fue versionada con la cadencia propia de Latinoamérica, sufrió cambios y evoluciones, que dependieron tanto del momento histórico como del presupuesto de los intérpretes, para que finalmente pudiera hablarse de un nuevo género.

Hoy día, se ha establecido una clasificación de los tipos de gaita zuliana a través de la historia y se presentan a continuación:

- Gaita folklórica (desaparecida)

- Gaita tradicional modernizada

- Gaita popular

- Gaita romántica

- Otras vertientes

La temática que manejan los intérpretes de este género es infinita y va desde cantos al amor y a figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. En los últimos años, el elemento político ha sido protagonista de muchos temas; de esta manera, los gaiteros han denunciado, de una forma particular, lo que consideran injusticias cometidas contra los habitantes del país.

-- Los instrumentos gaiteros tradicionales --

- El furro: Es un membranófono de golpe indirecto. Constituye el instrumento líder en la interpretación de la gaita y es descendiente directo de la zambomba española. Consiste en una especie de tambor hecho con cuero de animales con una espiga localizada en el centro del cuero y atada fuertemente por dentro del furro. En ella se encaja la "verada", estirpe de flor de gramínea muy liviana y con un espesor característico y una longitud que oscila entre 0.80 y 1.20 mts.

- Las maracas: Instrumentos acompañantes por excelencia, presentes en casi todos los grupos musicales y folklóricos de Venezuela. Es uno de los instrumentos más antiguos que el hombre haya podido utilizar. Es un idiófono de golpe indirecto fabricado con el fruto del árbol llamado popularmente "Taparo".

- El Cuatro: Este instrumento de cuerdas es utilizado en los ritmos folclóricos y populares en todo el territorio nacional. El cuatro es el instrumento musical líder en la interpretación de la gaita zuliana. Es una especie de guitarra pequeña de cuatro cuerdas, traído por los españoles a América y a España por los árabes.

- La Charrasca: Es un idiófono de frotación acompañante, es sin lugar a dudas una modificación o transformación del instrumento original indígena a otro de similar forma y características, logrando con ese cambio un instrumento más consistente y duradero y con un sonido metálico más alegre y sonoro. En la actualidad son fabricadas en acero inoxidable y su tamaño es hasta de 40 centímetros de largo y un diámetro de dos pulgadas.

- La Tambora: Es un membranófono de acción directa y de reciente inclusión como instrumento básico en la interpretación de la gaita. Antes de 1960, su uso era esporádico. El ejecutante gaitero de la tambora, efectúa con dos palitos redondos de madera dura, un rápido toque sincronizado en la zona del cuero del instrumento y en el aro de madera, con lo que se obtiene una atractiva combinación de sonido de estimulante y cordial efecto.