Maracaibo, capital del Estado Zulia, es la segunda ciudad de Venezuela y está situada en el margen
noroeste del Lago de Maracaibo, Lago que fue navegado por Alonso de Ojeda el 24 de agosto de 1499, y que lo llamó, Lago de San Bartolomé, Maracaibo se fundó tres veces y ésta, es su historia: En agosto de 1529, Ambrosio Alfinger quien se encontraba en Coro, ordena a los infantes, las mujeres y niños que vayan al Lago a través del mar, mientras él se traslada por tierra a el Puerto Paso de Maracaibo o el Pasaje (actualmente Puertos de Altagracia), y es el día 8 de septiembre cuando se encuentran: Alfinger y sus hombres e inmediatamente se embarca a Maracaibo donde funda el poblado con el nombre de: Villa de Maracaibo. Jurídicamente se organiza con: Gobernador, Alcalde Mayor, Escribano Público, Alguacil y oficiales reales, le faltó tener Cabildo para alcanzar la categoría de Ciudad, por lo tanto, dependía de Coro.
La Maracaibo de Alfinger existe hasta 1535 y vendrán dos nuevas fun
daciones, Alonso Pacheco funda en 1569 Cuidad Rodrigo y esta existe hasta 1573, luego Pedro Maldonado funda en 1574 la ciudad con el nombre de Nueva Zamora de Maracaibo. Es el Centro de Historia del Estado Zulia quien en 1965, define lo que se debe considerar como la fundación de Maracaibo, estableciendo como fecha la de Ambrosio Alfinger, el 8 de septiembre de 1529.
La palabra Maracaibo significa “Garra de Tigre”, otros afirman que significa “Ríos de los Loros” mientras algunos defienden la tesis de que debe su nombre a la muerte de él indio Mara, a este acontecimiento la población indígena repetía “Mara Cayo” lo que derivo en Maracaibo, sin embargo, esto no esta comprobado y parece obra de la imaginación, otros afirman que corresponde a la voz indígena "Maara-iwo" que traducida al español significa lugar donde abundan las serpientes.
Marac
aibo es una ciudad con muchísimo calor, esto se debe en gran parte a su gente y a ese maravillo sol que nos alumbra cada día y que aún sale para todos, como en todas las grandes urbes dejamos de ser aquel pueblo y nos convertimos poco a poco en una gran ciudad con todos los males que ello produce, en primer termino hemos perdido un poco nuestra identidad, se fue el
Saldillo, un barrio que por su cercanía a la Plaza Baralt y esta a su vez adyacente al Puerto de Maracaibo se convirtió en el centro de un gran movimiento social, comercial y cultural que llenó de tal manera nuestro lar, al punto que se nos llegó a llamar “la Atenas de América”, lamentablemente en la década de los años 70, en el siglo pasado, se decidió tumbar aquel barrio querido y construir allí lo que se llamaría “El Centro Libertador”, centro este que nunca llegó y que en su lugar se construyo el Paseo 28 de Enero, llamado por todos Paseo Ciencias en honor a la calle derecha o calle de las ciencias que también el “progreso” se llevó.
Nuestra ciudad, Maracaibo, conserva aún su Plaza Baralt y ella conserva también su estructura colonial que
tanto brillo le dio en otrora, El Edificio de la Botica Nueva, El Hote
l Victoria, El Mercado Principal convertido hoy en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, con todo el esplendor de ayer, El Edificio Mac Gregor, El Templo de San Francisco o Convento como lo conocemos, El Edificio Tito Abbo, en fin es momento de que visite nuestra Plaza Baralt, en ella siempre vigilante la estatua de Rafael María Baralt nos recuerda la frase de su poema “Adiós a la Patria”, “Tierra del sol amada ... ”.
Sí, éste
es Maracaibo, con su templo de San Juan de Dios casa de nuestra Santa Patrona La Virgen de Chiquinquirá, con su iglesia de Santa Bárbara, su iglesia Matriz La Catedral y muy cerca Santa Lucia, El Teatro Baralt, La c
asa de la Capitulación o Casa de Morales, El Palacio de Las Águilas o de los Cóndores, sede del Gobierno Regional y la Casa del Chirimoyo, sede de la Asamblea Legislativa, también la sede de la Alcaldía y la sede del Banco Central de Venezuela alrededor de su Plaza Bolívar, tal como debe ser, en un pueblo grande como Maracaibo. Como debe ser contamos con una de las Universidades más reconocidas del mundo, es nuestra muy Ilustre Universidad del Zulia (LUZ), fundada el 11 de septiembre de 1891, tenemos saber centenario, que más te puedo contar de Maracaibo.

Seguimos siendo pueblo en el color de nuestras casas, en la calidez de nuestros habitantes sean estos nacidos en su cuna o fuera de ella, porque; que facilidad tan grande tiene Maracaibo para adoptar al que la quiera querer, tenemos una Reina Morena, Madre Celestial a quien veneramos y quien forma parte de nuestro diario quehacer, Dios te bendiga y la Virgen te acompañe es el rito que recibimos de nuestros padres y que entregamos a nuestros hijos también, cada noviembre estrenamos ropa, porque para visitar a la Virgen hay que ir con las mejores prendas, esta es una añeja costumbre que sigue vigente.
“…Ese Lago con su puente
y su negro mineral
bien se le puede llamar
la base para el progreso
porque él da el mayor ingreso
para el fisco nacional…”.
La Maracaibo de Alfinger existe hasta 1535 y vendrán dos nuevas fun
La palabra Maracaibo significa “Garra de Tigre”, otros afirman que significa “Ríos de los Loros” mientras algunos defienden la tesis de que debe su nombre a la muerte de él indio Mara, a este acontecimiento la población indígena repetía “Mara Cayo” lo que derivo en Maracaibo, sin embargo, esto no esta comprobado y parece obra de la imaginación, otros afirman que corresponde a la voz indígena "Maara-iwo" que traducida al español significa lugar donde abundan las serpientes.
Marac

Nuestra ciudad, Maracaibo, conserva aún su Plaza Baralt y ella conserva también su estructura colonial que
Sí, éste
Seguimos siendo pueblo en el color de nuestras casas, en la calidez de nuestros habitantes sean estos nacidos en su cuna o fuera de ella, porque; que facilidad tan grande tiene Maracaibo para adoptar al que la quiera querer, tenemos una Reina Morena, Madre Celestial a quien veneramos y quien forma parte de nuestro diario quehacer, Dios te bendiga y la Virgen te acompañe es el rito que recibimos de nuestros padres y que entregamos a nuestros hijos también, cada noviembre estrenamos ropa, porque para visitar a la Virgen hay que ir con las mejores prendas, esta es una añeja costumbre que sigue vigente.
y su negro mineral
bien se le puede llamar
la base para el progreso
porque él da el mayor ingreso
para el fisco nacional…”.
fragmento del poema “El Regionalista”, escrito por José Chiquinquirá Rodríguez (Chinco) y declamado por Don Pedro Colina, es la mejor descripción de ese Lago Hermoso, inspirador de poetas y cuna de la desidia más horrenda que contra un amigo se pudo haber hecho en todo el mundo, esta abandonado a su suerte, solo y sin amigos, en sus aguas se libro el 24 de julio de 1823 la Batalla Naval del Lago de Maracaibo que sello la independencia de Venezuela, ya que con ella sucumbió el último Capitán General de Venezuela, Francisco Tomas Morales, sus aguas también nos entregaron a nuestra santa patrona y son fuente, a pesar del abandono, del sustento alimentario a través de la pesca para muchos hogares zulianos, como no quererte Lago amado.
En las costas de Maracaibo, ese mismo lago y como recuerdo de nuestro patrimoni
o ancestral nos muestra a Santa Rosa de Agua y Santa Rosa de Tierra, en la Santa Rosa de agua, los Palafitos se niegan a desaparecer y a pesar de las penurias de sus pobladores, siguen allí, vigentes, recordándonos a cada momento y cada día quienes somos y de donde venimos.
Maracaibo esta llena de nuevos edificios, casas, modernos centros comerciales, avenidas, parques, un tráfico infernal, tenemos también muchas estructuras antiquísimas que les hemos dado la espalda, El Hotel Granada, El Viejo Reten de Maracaibo, El Hotel Bahía, solo por mencionar algunos, nadie se acuerda de ellos y se van a caer, con todo esto, estoy de acuerdo que somos indolentes, pero es la ciudad de Maracaibo tan bondadosa que hoy nos permite disfrutar del Barrio El Empedrao, en la parroquia Santa Lucia, de verdad que somos esa mezcla de pueblo y ciudad de hermanos todos, de amigos todos, bonachones, buena gente, que más te puedo decir primo hermano, venite pa´ Maracaibo.
Maracaibo, al igual que sus costumbres y su gente, se resiste a ser viejo, a pesar de los 480 años que cumple, quiere ser como su gente, sin achaques, sin malestares que le impidan la alegría, a pesar de todo crece y comparte su hospitalidad, lo poco que le queda
aún de pueblerino, lo comparte, porque así somos, alegres, ruidosos, bullangueros, a veces gritones, pero muy hospitalarios y querendones.
Desearle a Maracaibo un felíz cumpleaños, recordando nuevamente a Chinco Rodríguez y su poema El Regionalista es el más sublime regalo que le podemos hacer a esta tierra, Chinco con sus versos nos enseño que; querer al Zulia no es cuestión de modas, nos enseño que al Zulia se lleva en el corazón todos los días, y que más sentido de pertenecia a Maracaibo que lo que expresa en la última estrofa,
En las costas de Maracaibo, ese mismo lago y como recuerdo de nuestro patrimoni
Maracaibo esta llena de nuevos edificios, casas, modernos centros comerciales, avenidas, parques, un tráfico infernal, tenemos también muchas estructuras antiquísimas que les hemos dado la espalda, El Hotel Granada, El Viejo Reten de Maracaibo, El Hotel Bahía, solo por mencionar algunos, nadie se acuerda de ellos y se van a caer, con todo esto, estoy de acuerdo que somos indolentes, pero es la ciudad de Maracaibo tan bondadosa que hoy nos permite disfrutar del Barrio El Empedrao, en la parroquia Santa Lucia, de verdad que somos esa mezcla de pueblo y ciudad de hermanos todos, de amigos todos, bonachones, buena gente, que más te puedo decir primo hermano, venite pa´ Maracaibo.
Maracaibo, al igual que sus costumbres y su gente, se resiste a ser viejo, a pesar de los 480 años que cumple, quiere ser como su gente, sin achaques, sin malestares que le impidan la alegría, a pesar de todo crece y comparte su hospitalidad, lo poco que le queda
Desearle a Maracaibo un felíz cumpleaños, recordando nuevamente a Chinco Rodríguez y su poema El Regionalista es el más sublime regalo que le podemos hacer a esta tierra, Chinco con sus versos nos enseño que; querer al Zulia no es cuestión de modas, nos enseño que al Zulia se lleva en el corazón todos los días, y que más sentido de pertenecia a Maracaibo que lo que expresa en la última estrofa,
” …me pu
He utilizado la palabra pueblo para referirme a Maracaibo, pero de ninguna manera se puede tomar esto de forma despectiva, es por la nostalgia que me invade al ver a esta ciudad convertida en Urbe y llena de males, por esa razón prefiero a mi pueblo, aquel de calles angostas y gente sencilla.
Fuente: zulianuestro.blogspot.com